jueves, 10 de febrero de 2011

El cine es la técnica de proyectar imágenes sucesivamente a intervalos regulares, con la intención de crear la ilusión de movimiento.

El cine mudo es el no posee sonido de ninguna clase, consiste simplemente en imágenes. Desde los comienzos se buscó combinar imagen y sonido grabado, pero recién a fines de la década de los 20 se generalizó el cine sonoro. El sistema para introducir el sonido en el cine es el Vitaphone.
El primer largometraje sonoro fue “El cantante de jazz”.
Nacimiento del cine mudo:
La primera película de cine mudo fue “El jardín de Roundhay”, de Louis Le Prince (1888). Su duración era dos segundos y mostraba a dos personas caminando alrededor del jardín Oakwood Grange.
A fines de la década del 20, el cine alcanzó la madurez. Los expertos sostienen que la calidad del cien bajó cuando se introdujo el cine sonoro, y que le tomó varios años recuperarse. La calidad visual de las películas en los años 20 era muy alta.
Para complementar la falta de audio, se ideó un sistema de subtítulos agregados, mediante los cuales se añadían los diálogos. Surge entonces el escritor de títulos (como se llamaba en la época) como un profesional de la época muda y tomó una importancia equiparable con la del guionista. Los títulos tomaron importancia, convirtiéndose en elementos gráficos que ofrecían decoraciones de avance sobre la película.
La proyección de las películas mudas estaba acompañada pro música en vivo, por lo general, improvisada por un pianista o ejecutante del órgano. Se comprendió muy temprano la importancia de la ambientación musical.
Los pueblos pequeños tenían un piano para acompañar las proyecciones. Pero las grandes ciudades tenían su órgano, o incluso una orquesta completa, la cual podía ejecutar algunos efectos sonoros.
De los órganos de teatro, el famoso Rudolph Wurlitzer Company, podía simular sonidos de orquesta, entre otros. En ocasions, había un narrador que describía lo que iba ocurriendo.
Los actores mudos solían improvisar sus diálogos. La música de las películas mudas fue compilada en la Música de Photoplay, integrada por el pianista, el ejecutante del órgano, el conductor de orquesta o el estudio, los que enviaban las partituras junto con las películas. Aquí surge la composición de temas especiales para películas.
El cine mudo se convirtió en la principal fuente de empleo de los músicos de esa época, lo que acabó cuando apareció el cine sonoro.

Trailer La tempestad

10 de febrero de 2011

Póster de La tempestad
Sinopsis La tempestad: Expulsada por su hermano Antonio (Chris Cooper), la duquesa Prospera (Helen Mirren) va a parar a una isla desierta tras el naufragio de su barco, donde tramara una venganza contra sus enemigos sirviéndose de sus artes mágicas. Le acompaña su hija Miranda (Felicity Jones). En el barco también viajan Trinculo (Russell Brand), un bufón; Alonso (David Strathairn), el Rey de Napolés; y el borracho Stephano (Alfred Molina). Gonzalo (Rush), es un asesor real y viejo aliado de Prospera. Entre los habitantes de la isla estarán Caliban (Djimon Hounsou), un esclavo deforme, y Ariel (Ben Wishaw) como el espíritu del aire. Leer el resto de este artículo »
Historia de la cinematografía como arte y espectáculo
Técnica de proyectar fotogramas de forma sucesiva para dar la impresión de movimiento de las imágenes. Como forma de registrar acontecimientos o narrar historias, puede constituir un arte, al que comúnmente se denomina el séptimo arte, a pesar de ser cronológicamente posterior a la fotografía y la historieta. Es también y simultanéamente una importante industria en países como Estados Unidos o la India. Suele usarse la abreviatura "cine".

El 28 de diciembre de 1895, los hermanos Lumière proyectaron publicamente la salida de obreros de una fábrica francesa.
George Méliès amplió las posibilidades del medio al huir de la estricta reproducción de la realidad con la narración de aventuras fantásticas y reconstrucciones históricas que hacían uso de abundantes trucajes.
A partir de la obra pionera de Mack Sennet, basada en el llamado "slaptick" se produjo una floración del cine cómico mudo, del que son muestra La quimera del oro (1925) de Charles Chaplin o El maquinista de la General (1927), de Buster Keaton.
El expresionismo alemán, desarrollado tras la Gran Guerra, optó por un tono siniestro acorde con la época y lo obtuvo gracias tanto a la temática, como a la iluminación y a la escenografía. Pueden citarse El gabinete del Doctor Caligari (1919), de Robert Wiene, Nosferatu (1922) de F.W. Murnau o Metrópolis (1926) de Fritz Lang.
El cine soviético exploró las posibilidades del montaje con obras como El acorazado Potemkin (1925), de S. M. Eisenstein, La madre (1926), de Pudovkin o La tierra (1930), de Alexander Dovjenko.
El cine de gánsterns hollywoodiense, precursor del cine negro, retomó la atmósfera del expresionismo alemán en obras como La ley del hampa (1927), de Josef Von Sternberg.
En 1928 estalló en París la primera película surrealista importante: Un perro andaluz (1928) , de Luis Buñuel y Salvador Dalí.
En los años 30, se produjo en Hollywood una floración de películas que retomaban los iconos clásicos del terror, como Drácula (1931), de Tod Browning, El doctor Frankenstein (1931) de James Whale o King Kong (1933). La época iniciada a finales de esta década y que abarca hasta finales de los 60 es considerada la edad de oro del sistema de estudios, con clásicos indiscutibles como